TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS

Información sobre tratamientos psicológicos de la CONSULTA PSICOLÓGICA VILLAVERDE

TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS: ESTAS SON NUESTRAS HERRAMIENTAS

"Todos los pozos profundos
viven con lentitud sus experiencias:
tienen que esperar largo tiempo
hasta saber qué fue lo que cayó 
en su profundidad"

Nietzche




Los tratamientos psicológicos siempre deben estar diseñados para las necesidades específicas de cada paciente, por ello es necesaria una evaluación minuciosa de los problemas.

Normalmente los paquetes de tratamiento conjugan varias técnicas para cada uno de los problemas, en algunos casos de forma conjunta y otras veces de forma secuencial.

No hay que limitarse a los "tratamientos estándar", aunque hay algunos con una efectividad excelente, pero serán las características de cada paciente, los que nos sirvan para ajustar el tratamiento hasta hacerlo "a la carta"




PROGRAMA PSICOLÓGICO EN TRATAMIENTO OBESIDAD

LA NECESIDAD DE UN TRATAMIENTO PSICOLÓGICO COMO APOYO EN UN TRATAMIENTO DE REDUCCIÓN DE PESO


El problema de obesidad debe ser tratado de una forma multidimensional, no sólo es necesario incidir en los hábitos alimentarios, sino que es fundamental el cambio de hábitos de vida.

Cuando una persona decide perder peso, se enfrenta a una serie de problemas importantes: la asociación establecida entre la comida y la fuente de satisfacción inmediata, o de reducción de ansiedad, la falta de motivación para el cambio, y en muchos casos la falta de percepción de autoeficacia.

La obesidad, además de suponer un riesgo para la salud, supone muchas veces un mal ajuste psicológico, ya que produce sentimientos de tristeza, frustración, ansiedad y a veces dificultades en la interacción social. 

Estos serían los pasos en un programa multicomponente para tratar la obesidad:




TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DE LAS PESADILLAS POR TRAUMA PSÍQUICO

La psicoterapia cognitivo-conductual es el tratamiento de elección en el tratamiento de las pesadillas originadas por una situación traumática.


El enfoque conductual sugiere que los síntomas del TEPT surgen tanto del aprendizaje del miedo durante el trauma, a través del condicionamiento clásico, como del mantenimiento del aprendizaje de evitación de las situaciones-estímulo, condicionadas a través del condicionamiento instrumental.

En condiciones normales, las situaciones vividas en la vigilia son interpretadas de acuerdo con los esquemas cognitivos de cada persona, pero cuando el individuo se enfrenta a una situación traumática, como un evento amenazante para la vida o el bienestar de sí mismo o de otra persona, no se logra integrar la experiencia de una forma adecuada, ya que no existen esquemas cognitivos para dicho suceso.

Los procesos de exposición consisten en enfrentar al paciente con información asociada al trauma, con el fin de activar así la memoria traumática y exponer al paciente a sus recuerdos durante un período suficiente para que se habitúe y maneje la ansiedad, pero también para que pueda integrar nueva información correctiva (por ejemplo, que el reexperimentar la pesadilla no significa que el evento vaya volver a ocurrir o que esté ocurriendo en ese momento y que, por lo tanto, deje de percibirlo como una amenaza).

En un comienzo, la presentación de la pesadilla produce un rápido incremento de la ansiedad, para luego estabilizarse y luego de algunos minutos comenzar a descender gradualmente. La ansiedad inicial disminuye con el paso de las sesiones de exposición. Se considera que este tipo de psicoterapia es efectiva, porque:

• La exposición rompe la asociación entre el estímulo y la respuesta emocional condicionada, lo que promueve la extinción de la respuesta por habituación.

• El proceso de confrontar deliberadamente lo temido bloquea el refuerzo negativo conectado al miedo, con anulación cognoscitiva de los pensamientos y sentimientos asociados al trauma.

• El revivir la pesadilla en sesiones terapéuticas da seguridad al paciente, pues la información enviada esta vez será que el sueño displacentero no es peligroso (información correctiva).

• Va relegando el sentido de incompetencia personal y brinda al paciente la sensación de dominio y valor.

Las técnicas de exposición que se han utilizado en el tratamiento de las pesadillas en el TEPT y que han mostrado mejores resultados son:

- exposición prolongada /inundación (implosión)
- desensibilización sistemática
- desensibilización con movimientos oculares rápidos

Difieren básicamente en la intensidad de la exposición: la primera utiliza la exposición masiva con afrontamiento en la imaginación de la totalidad de las escenas de las pesadillas, y las dos últimas, la exposición gradual, que pasa de las escenas que producen menor ansiedad a las de mayor intensidad.

EXPOSICIÓN PROLONGADA PARA SUPERAR LAS PESADILLAS


La terapia de exposición prolongada es una técnica psicoterapéutica basada en la evidencia y avalada por la comunidad científica por su eficacia en el tratamiento del TEPT

La exposición prolongada a los recuerdos traumáticos conduce a una reducción de los síntomas, porque el individuo aprende que los estímulos que le recuerdan el trauma no le causan daño, que recordar el trauma no implica revivir la amenaza, que se puede habituar a la ansiedad mientras permanece próximo a los recuerdos temidos, pues esta no será permanente y que la experiencia de ansiedad no concluye en la pérdida de control que tanto se teme

De esta manera, la exposición da lugar a la mejoría, a causa de dos procesos distintos: por la habituación de la ansiedad y por el aprendizaje de que la exposición no conduce al sujeto a la amenaza.

Cuando la exposición se realiza sobre la pesadilla más temida y se potencia la aparición inicial de sentimientos de ansiedad muy fuertes, se está empleando la modalidad de exposición, que se conoce como implosión o inundación. Utiliza el afrontamiento masivo de las escenas, hasta que la ansiedad se reduce de manera natural por el proceso de habituación. La terapia de exposición puede usarse en personas de todas las edades que hayan experimentado eventos traumáticos diversos, como asalto, robo, violación, combates, etc. Se debe realizar en un ambiente psicoterapéutico seguro.

La persona debe estar en capacidad de recordar los detalles de los sueños traumáticos y ser capaz de tolerar la ansiedad el recuerdo de las pesadillas

DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA


Inicialmente denominada inhibición recíproca, esta técnica está basada en el hecho de que al presentar al paciente un estímulo ansiógeno de forma gradual —en nuestro caso la pesadilla— y asociarlo a otro estímulo incompatible, como es la relajación, la respuesta condicionada (ansiedad) se inhibe paulatinamente. 

Las escenas de los sueños son jerarquizadas desde las que producen menor a mayor malestar, y se trabaja gradualmente con cada una de ellas, alternándolas con relajación.

DESENSIBILIZACION Y REPROCESAMIENTO POR MOVIMIENTOS OCULARES: ESTIMULACIÓN SENSORIAL BILATERAL


El método combina elementos teóricos, derivados de la teoría del apego, del afecto, de los aspectos neurofisiológicos del procesamiento de la información, e integra elementos de varias escuelas psicoterapéuticas, como son la cognitiva, la conductual, la sistémica, la psicodinámica, la gestalt, la programación neurolingüística, entre otras.

En términos generales, la DRMO busca que la información congelada que queda en el cerebro después de un trauma y que se revive de diferentes formas, una y otra vez en el TEPT, sea procesada e integrada adaptativamente en el presente de una forma consciente.

Cuando una persona se expone a un evento traumático, la información que el cerebro recibe no se procesa de igual forma a como se hace con los eventos cotidianos. Debido a la sobrecarga de información y a lo inesperado del suceso, este queda almacenado tal como se experimentó, sin contexto de tiempo y espacio (en la mente del paciente ocurre de forma vívida y exacta una y otra vez).

La DRMO funciona al estimular bilateralmente el cerebro mediante movimientos oculares sacádicos sincrónicos, ya que normaliza las ondas cerebrales en ambas cortezas y resincroniza la actividad de ambos hemisferios. Si la estimulación se realiza en presencia del recuerdo consciente del evento traumático, es posible el reprocesamiento de la información de este último.

La estimulación bilateral puede realizarse con el movimiento de los ojos, escuchando sonidos por ambos oídos o por el golpeteo bilateral de los dedos de la mano (tapping), lo que facilita la activación del cerebro mediante la liberación de acetilcolina y el flujo de nueva información al hipocampo y al cerebro anterior, lo que da como resultado el procesamiento adecuado del recuerdo.

TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DEL TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO (TOC)

En el Trastorno Obsesivo Compulsivo además de trabajar sobre los pensamientos obsesivos y las compulsiones (manifiestas o encubiertas), habrá que trabajar la comorbilidad que habitualmente le acompaña (depresión, ansiedad, etc).

El tratamiento combina técnicas cognitivas (sobre los pensamientos) y conductuales (prevención de respuesta en compulsión).

En líneas generales, el tratamiento de las obsesiones y compulsiones podría seguir estas pautas generales:




TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS: ALIVIEMOS LA CARGA DE LA MOCHILA





"Todos los pozos profundos

viven con lentitud sus experiencias:

tienen que esperar largo tiempo hasta saber qué fue lo que cayó

en su profundidad"


(Nietzsche)








Estos versos definen perfectamente la inmensa mayoría de los problemas con los que nos encontramos al abordar un tratamiento psicológico.


Las personas comienzan a sentirse anímicamente mal: tristes ansiosas, irritables, desmotivadas...algunas (las menos) conocen el origen de su estado de ánimo, o lo atribuyen a alguna situación negativa que les ha sucedido recientemente.


Otras se desesperan con el célebre pensamiento de "cómo puedo estar así si lo tengo todo para ser feliz", lo que incrementa la sensación de culpa y desesperación.


Lo cierto es que en la vida vamos acumulando situaciones que nos producen sentimientos negativos que muchas veces no solucionamos en el momento, vamos llenando la "célebre mochila" de frustraciones, miedos, desconfianza, decepción, culpa) a nuestra espalda, haciendo el día a día más pesado pero sin ser capaces de darnos cuenta del peso que llevamos a nuestras espaldas.

A veces la última piedrecita que metemos en la mochila, el guijarro, hace que la mochila se rompa y la persona entre en un estado emocional que no puede asumir, o lo atribuye al guijarro, existiendo problemas de base mucho más grandes y que pueden estar condicionando su vida.


En este punto entra el análisis que realiza el terapeuta: no es cuestión de que la persona le cuente su vida de cabo a rabo, es simplemente ir analizando aquellas situaciones de su vida que las comentan como "agua pasada" pero que muchas veces no lo son.


Por ello, el tratamiento psicológico muchas veces comienza con un "diálogo socrático" en el que el paciente habla sobre las dificultades pasadas y el terapeuta le pregunta sobre ello, sobre cómo lo solucionó, sobre cómo le afectó, intentando que la persona se pare a analizar los problemas por los que ha pasado dándose cuenta de la forma de gestión que tuvo.


Una vez que conseguimos saber los auténticos problemas del paciente: los actuales y los larvados, comienza a diseñarse el programa de tratamiento, que por ello debe ser personalizado, ya que cada persona tiene vivencias particulares y formas específicas de gestionar sus problemas.


El tratamiento psicológico es por ello cosa de dos: el que planifica de una manera objetiva y basándose en conocimientos específicos sobre los problemas, y el que ejecuta el plan (el paciente), que es la parte activa del proceso.


El terapeuta ayuda al paciente a ir desprendiéndose de las piedras de su mochila para caminar más liviano, y le enseña a no guardarlas, a saber desprenderse de ellas para no vivir con cargas innecesarias.

VENCER LA ANSIEDAD: LAS TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN

Las técnicas de exposición consisten en afrontar situaciones o estímulos internos (sensación de desmayo, preocupaciones, etc), que generan ansiedad y producen la necesidad en el sujeto de alejarse del estímulo ansiógeno (lo que le produce alivio).

La persona debe mantenerse en la situación que le produce la ansiedad hasta que ésta se reduzca significativamente. Hay varios tipos de exposición:


Exposición en vivo: Exposición sistemática y deliberada a situaciones temidas reales en la vida diaria (por ejemplo, subir a un autobús ante una fobia a transportes públicos)


Exposición en imaginación: Supone imaginar que se están afrontando situaciones problemáticas y/o se experimentan los estímulos internos que generan ansiedad. Esto supone recrear en la memoria tanto el entorno físico como las respuestas somáticas, emociones y sensaciones. Por ejemplo, sería recordar con todo detalle una experiencia traumática


Exposición interoceptiva: exposición a las sensaciones corporales que se temen (mareo, taquicardia, etc) y que se inducen por medios como hiperventilar, retener la respiración, tensar los músculos de todo el cuerpo o mirar fijamente una luz


Exposición mediante ayudas audiovisuales: Se suelen usar como complemento a otras formas de exposición. Puede ser por la exposición a ruidos o imágenes que producen fobia en el individuo

Exposición utilizando medios escritos y juegos: consiste en escribir sobre la situación que genera la ansiedad y luego leerlo o leérselo al terapeuta. En el caso de niños se suele utilizar dibujos o marionetas



Exposición mediante realidad virtual: sumergen al paciente en un entorno virtual,, con un casco en la cabeza y ambiente virtual automatizado computerizado, a veces utiliza realidad aumentada



Exposición simulada: o roleplaying, se utiliza en problemas de fobia social, simulando situaciones cotidianas que producen ansiedad en el paciente. 

En todas las técnicas de exposición se entrena previamente al paciente a utilizar estrategias de afrontamiento de la ansiedad: respiración, relajación, autoinstrucciones, etc 

QUÉ SE CONSIGUE CON LAS TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN

  • Aprender a romper o reducir la asociación entre los estímulos internos/situaciones y las reacciones emocionales negativas o impulsos y a responder de forma diferente a estos estímulos 
  • Aprender que las consecuencias negativas anticipadas no ocurren 
  • Aprender a manejar o tolerar las reacciones emocionales y los propios impulsos

TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN CON TERAPIA COGNITIVA DE BECK

Básicamente el modelo formulado por Beck (1979) parte de la hipótesis de que el sujeto depresivo tiene unos esquemas cognitivos inconscientes que contienen una organización de significados personales (supuestos personales) que le hacen vulnerable a determinados acontecimientos (p.e pérdidas). 


Los significados personales (Supuestos o reglas personales) suelen ser formulaciones inflexibles referentes a determinadas metas vitales (p.e amor, aprobación, competencia personal, etc.) y a su relación con ellas (autovaloración). Esos significados se activan en determinadas circunstancias (casi siempre relacionadas con la no confirmación de esos significados por los acontecimientos), haciendo que el sujeto depresivo procese erróneamente la información (distorsiones cognitivas) e irrumpa en su conciencia una serie de pensamientos negativos, involuntarios y casi taquigráficos (pensamientos automáticos) que son creídos por el paciente y que le hacen adoptar una visión negativa de sí mismo, sus circunstancias y el desarrollo de los acontecimientos futuros (triada cognitiva). Los pensamientos automáticos negativos a su vez interactúan con el estado afectivo resultante (depresivo) y las conductas relacionadas (p.e evitación, descenso de la actividad..), siendo el resultado de esta interacción el "cuadro depresivo".






Beck identifica las siguientes distorsiones cognitivas en la depresión:


1.Inferencia arbitraria: Se refiere al proceso de obtener conclusiones en ausencia de evidencia suficiente que la apoye o cuando la evidencia es contraria a esa conclusión.

2.Abstracción selectiva: Consiste en centrarse en un detalle de la situación, ignorando otros aspectos de la situación ("visión túnel") y llegando a una conclusión general a partir de ese detalle.

3.Sobregeneralización: Consiste en sacar una conclusión general y aplicarla a hechos particulares que son diferentes o no relacionarlos entre sí.

4.Maximización y minimización: Se trata de centrarse excesivamente en los errores y deficiencias personales y no tener lo suficientemente en cuenta (en proporción a los errores) los aciertos y habilidades personales.

5.Personalización: Se refiere a la tendencia del paciente a relacionar acontecimientos externos (normalmente evaluados como negativos) como relacionados o referentes al mismo sin que exista evidencia suficiente para ello.

6.Pensamiento dicotómico o polarización: Se refiere a la tendencia a clasificar la experiencia en términos extremos y opuestos sin tener en cuenta la evidencia de categorías intermedias. El paciente suele clasificarse en los extremos negativos (p.e "incapaz frente a capaz").

Igualmente, Beck ha especificado alguno de los Supuestos personales que suelen predisponer o hacer vulnerable a las personas a la depresión:


1. Para ser feliz, debo tener éxito en todo lo que me proponga.

2. Para ser feliz, debo obtener la aceptación y aprobación de todo el mundo en todas las ocasiones.

3. Si cometo un error, significa que soy un inepto.

4. No puedo vivir sin ti.

5. Si alguien se muestra en desacuerdo conmigo significa que no le gusto.

6. Mi valor personal depende de lo que otros piensen de mi. 


La terapia cognitiva de Beck distingue tres objetivos generales en el tratamiento del síndrome depresivo: 

1º Modificación de los síntomas objetivos. Consiste en tratar los componentes cognitivos, afectivos, motivacionales, conductuales y fisiológicos que conforman el síndrome. En función de la urgencia y acceso de modificación inicial, el terapeuta inicia su abordaje.

2º Detección y modificación de los pensamientos automáticos, como productos de las distorsiones cognitivas.

3º Identificación de los Supuestos personales, y modificación de los mismos.


En resumen, los objetivos de tratamiento van dirigidos a la modificación del estado depresivo, desde los factores más sintomáticos (interrelaciones entre cogniciones-afectos-conductas) a los factores "subyacentes" de tipo cognitivo (distorsiones y supuestos personales).

TRATAMIENTO PSICOLOGICO PARA VENCER EL PÁNICO

Los tratamientos cognitivo-conductuales del pánico, suelen incluir:






Una vez instaurado el cambio y con la desaparición de los ataques de pánico, el éxito a largo plazo del tratamiento irá determinado por la desaparición de la tendencia a evaluar catastróficamente las situaciones internas. 

La conjunción de las técnicas cognitivas (re-estructuración) y conductuales (exposición), pueden lograr el cambio global, a través de la percepción correcta de las sensaciones y la habituación.

CONTROL Y MODIFICACIÓN CONDUCTA AGRESIVA

Los programas de intervención sobre el comportamiento violento abordan las emociones y otros comportamientos intermedios en el ciclo entre la estimulación ambiental y el comportamiento agresivo.

Este tipo de programas son aplicables si el comportamiento agresivo de la persona viene determinado por un problema de regulación de la ira, y la persona reconozca el coste de su comportamiento.


Un programa habitual es el propuesto por Echeburúa, Amor y Fernández-Montalvo para el abordaje de comportamientos violentos.

El programa está dividido en diferentes módulos, cada uno de los cuales el terapeuta tendrá que abordar siguiendo técnicas específicas de modificación de conducta:


1. Aceptación de la propia responsabilidad

2. Empatía y expresión de emociones

3. Creencias erróneas

4. Control de las emociones


4.1. Dominio de la ira


4.2 Manejo de la ansiedad


4.3 Superación de la tristeza


4.4 Control de los celos


5. Desarrollo de habilidades específicas


5.1. Asertividad y comunicación


5.2 Solución de problemas y toma de decisiones


5.3 Relaciones sexuales



6. Prevención de recaídas



6.1 Mejora de la autoestima


6.2 Control del consumo de alcohol y drogas


6.3 Identificación y afrontamiento de situaciones de riesgo


6.4 Cambio hacia un estilo de vida positivo


6.5 Aprender a conducirse por la vida

¿ES VD. HIPNOTIZABLE?




En la hipnosis clínica se emplean una serie de escalas para conocer el grado de susceptibilidad a la hipnosis que tienen los individuos, y no, no todos los sujetos son hipnotizables, ya que algunos presentan resistencias a "dejarse llevar" por la experiencia, mostrándose anclados en el campo de la realidad y mostrando una actitud defensiva a nivel racional antes las experiencias de sugestión.

La Escala de Susceptibilidad Hipnótica más empleada en la de Standford, que se basa en una serie de pruebas administradas al sujeto para ver su reacción ante las demandas.

Estas son algunas de las pruebas administradas (que se van puntuando según el grado de cumplimiento):


1. Caída hacia atrás

2. Cierre de los ojos

3. Descenso del brazo izquierdo

4. Inmovilización del brazo derecho

5. Bloqueo del dedo sobre el pecho

6. Rigidez del brazo izquierdo

7 Atracción de las manos

8. Inhibición verbal del nombre

9. Alucinación de una mosca

10. Catalepsia ocular

11. Sugestión posthinóptica 

12. Amnesia (imposibilidad de recordar determinados items)

Los resultados de estas pruebas se analizan mediante el autorregistro observacional de la persona que está administrando la prueba y el propio sujeto, para saber el grado de sugestión hipnótica del que disponemos para trabajar.

UTILIDAD DE LA AUTOHIPNOSIS

APLICACIÓN AUTOHIPNOSIS EN CONSULTA PSICOLÓGICA VILLAVERDE


Autohipnosis es la capacidad que posee el paciente para inducirse a si mismo un estado de relajación profunda o hipnosis mediante la autoaplicación de instrucciones adecuadas y la capacidad para realizar aquellos comportamientos propios de la hipnosis: analgesia, hipermnesia, sugestiones posthipnóticas, etc.


Por regla general las técnicas de autohipnosis se emplean como una prolongación de las técnicas de heterohipnosis, la única diferencia es que en el primer caso es el propio paciente el que se sugestiona a si mismo.


Clínicamente las técnicas de autohipnosis tienen como objetivo prolongar los resultados terapéuticos obtenidos mediante hipnosis fuera de consulta, con la posibilidad de que el paciente las utilice en el momento que pueda resultarle necesaria. De esta forma, las técnicas de autohipnosis permiten dentro de un programa terapéutico que:


- Se favorezcan las estrategias de autocontrol ante situaciones reales

- Se incremente la percepción de autoeficacia

- El paciente se adiestre a si mismo en administrarse determinadas sugestiones

- El efecto de las sugestiones hipnóticas se extienda a otros ámbitos de la vida del paciente

- Se facilite la generalización de los resultados obtenidos en consulta

MITOS SOBRE LA HIPNOSIS

APLICACION DE HIPNOSIS EN CONSULTA PSICOLÓGICA VILLAVERDE


1. La hipnosis es una forma de sueño que implica pérdida de la consciencia

Falso. Las pruebas hipnóticas producen comportamientos que evidencian que el sujeto participa activamente. El sujeto hipnotizado piensa, siente o se comporta como una persona en un contexto determinado en el cual la situación hipnótica influye, conjuntamente con las habilidades y capacidades del sujeto para determinar los resultados finales.


2. El hipnotizador tiene un “poder especial” para producir hipnosis

Falso. No hay características distintivas en las personas que realizan hipnosis. En cualquier caso, entrarían dentro de las habilidades del terapeuta, es decir, un buen hipnotizador es aquel que consigue aplicar las técnicas más adecuadas en el momento adecuado, adaptándolas a cada persona.


3. El sujeto hipnotizado no puede falsear el relato o acontecimiento

En general, los resultados experimentales evidencian que la hipnosis no es necesariamente superior a otras técnicas psicológicas a la hora de aumentar el reconocimiento y el recuerdo de un material previamente aprendido ya que aunque la hipnosis aumenta el recuero de material significativo, lo hace tanto para ítems correctos como incorrectos o distorsionados. Clínicamente la hipnosis puede ser utilizada en el tratamiento de las consecuencias emocionales de experiencias traumáticas


4. En hipnosis el sujeto realizará cualquier cosa que el hipnotizador le pida

Los individuos hipnotizados pueden dejarse influir por las sugestiones hipnóticas hasta el límite que ellos consideren permisible, cualquier intento a través de la hipnosis de transgredir las normas éticas y morales dependerá más del sujeto que del hipnotizador.


5. La hipnosis supone la pérdida de control del comportamiento del sujeto

A pesar de la creencia generalizada de que una vez en hipnosis el sujeto perderá el control de la situación a favor del hipnotizador, la experiencia clínica indica que:


1. ningún sujeto puede ser hipnotizado si no desea hacerlo

2. De la misma forma que un sujeto decide ser inducido a hipnosis, puede decidir terminar el proceso cuando lo desee, aunque generalmente espera a que el terapeuta se lo indique

3. El sujeto puede ser remiso o negarse a decir o hacer algo que el terapeuta le pida durante el transcurso de la sesión hipnótica

4. El sujeto hipnotizado puede fabular o mentir durante la hipnosis


5. El sujeto puede experimentar unas sesiones de hipnosis mejores que otras, ello depende de aspectos motivacionales, estado de ánimo, nivel de fatiga, etc del paciente


Sin embargo, ciertos sujetos afirman que en muchas ocasiones ellos no son responsables de sus acciones a lo largo de la hipnosis. Este fenómeno se conoce como involuntariedad y hace referencia al hecho de que la experiencia subjetiva de los acontecimientos como producidos de forma automática, o sin el curso directo de la voluntad del sujeto. 

6. La hipnosis requiere una actitud pasiva

Aunque buena parte del proceso hipnótico es dirigido por el hipnotizador, el sujeto debe permitir dejarse llevar por el efecto de las instrucciones, sin embargo, contrariamente a la idea generalizada, el sujeto debe esforzarse en utilizar sus habilidades cognitivas, entre las que se incluyen la capacidad de imaginación, la implicación emocional, la focalización de atención, etc con el fin de experimentar subjetivamente las modificaciones sugeridas por el hipnotizador. 


7. La hipnosis crea dependencia

La hipnosis tradicional conlleva generalmente que el paciente se deje llevar por las sugestiones, pero no implica un aprendizaje posterior de las estrategias hipnóticas para conseguirlo por si mismo, por ello el paciente depende en gran medida del terapeuta si quiere beneficiarse de la hipnosis, sin embargo también se puede aplicar autohipnosis que consiste en la habilidad del paciente para inducirse a si mismo un estado de relajación profunda mediante la aplicación de autoinstrucciones y la capacidad para realizar aquellos comportamientos propios de la hipnosis: analgesia, hipermnesia, sugestiones posthipnóticas, etc. Las técnicas de autohipnosis suponen una prolongación del proceso hipnótico en donde el paciente aprende a sugestionarse a él mismo.


8. La hipnosis es peligrosa

Lo más importante de la hipnosis no es hipnotizar, sino cómo utilizar las sugestiones hipnóticas adecuadamente durante una intervención terapéutica, por lo que debe ser administrada por profesionales de la salud.

BENEFICIOS PSICOLÓGICOS DE LA PRÁCTICA DEL PADEL


La práctica de ejercicio físico es una recomendación básica para mejorar el estado de ánimo, ya que favorece la liberación de endorfinas, hormonas con propiedades analgésicas, calman la ansiedad y producen sensación de bienestar. 



Por todo ello, una de las recomendaciones terapéuticas básicas en muchos trastornos psicológicos es la práctica de algún deporte. No obstante, y a pesar de que en principio cualquier ejercicio físico sería recomendable, el Pádel resulta especialmente atractivo por las ventajas globales que se obtienen en diversas patologías por ejemplo:

DEPRESIÓN

La actividad física produce una activación general del organismo con sensación de dinamismo y energía. El paciente deprimido suele presentar un cuadro de decremento de la actividad que hay que frenar (de hecho la activación conductual suele preceder a las técnicas cognitivas). 

Las personas con depresión están permanentemente rumiando sus pensamientos catastrofistas y sus sensaciones de tristeza: al practicar un deporte como el Pádel, en el que necesita incrementar su concentración descentrándola totalmente de sus propios problemas, conseguimos una desconexión básica entre el paciente y su problema, lo que le produce una sensación de alivio en su sintomatología. Obviamente es imposible intentar devolver una pelota y estar a la vez rumiando los pensamientos catastrofistas que suelen acompañar a estos pacientes.

Probablemente con cualquier actividad física conseguiríamos la ansiada liberación de endorfinas, pero hay deportes individuales y que se realizan de forma rutinaria (pesas, footing, bicicleta) que no exigen la concentración extrínseca.

ANSIEDAD

El paciente con ansiedad suele presentar problemas de tensión acumulada que no pueden aliviar de forma natural, lo que les produce hiperactivación, problemas musculares, hiperventilación con el consiguiente incremento de la sensación de angustia y nerviosismo, dificultades para conciliar el sueño y en muchos casos ingesta compulsiva.

Cualquier deporte que consiga la liberación de la tensión acumulada sería recomendable: boxeo, spinning, natación, ciclismo, pero.... ¡cualquier amante del Padel puede hablará maravillas sobre la sensación de descarga de tensiones al practicar la volea!

FOBIA SOCIAL

Las personas que padecen fobia social experimentan una fuerte ansiedad al intentar establecer relaciones sociales. Habitualmente están pendientes del juicio de valor (negativo, por supuesto) que pueda emitir la otra persona, y sus pensamientos catastrofistas les llevan a evitar el contacto con otras personas. La cuestión no es que no quieran establecer relaciones personales, simplemente la sensación de ser evaluados negativamente, el miedo al rechazo social les paraliza.

El principio terapéutico que se aplica con estos pacientes es la exposición a situaciones de interacción social, y mediante la práctica del Padel se consigue que pasado el momento inicial de presentación a sus compañeros, puedan establecer de forma mucho más natural relaciones personales, ya que nuevamente nos encontramos con la imposibilidad de estar concentrado en la práctica de este deporte y sus propias cogniciones de corte autodevaluativo. Durante el tiempo que dura el partido o la clase, establece de forma más natural una relación personal de tipo cooperativo, incrementando su capacidad empática y teniendo que desarrollar una adecuada teoría de la mente encaminada a establecer una estrategia de juego.


Es un deporte cooperativo en el que las personas que lo están disfrutando aprenden de forma natural a relacionarse. Por otra parte,, a pesar de la lógica competitividad, es un deporte de cortesía en el que no es común la devaluación entre compañeros ni contrarios, desgraciadamente frecuente en otros deportes de equipo.

DIFICULTADES PARA ESTABLECER RELACIONES PERSONALES POR CAMBIOS EN LA SITUACIÓN PERSONAL


Es frecuente que personas que acuden al psicólogo por rupturas sentimentales, o simplemente porque su círculo de amigos se ha ido deteriorando, encuentren dificultades para encontrar nuevas amistades. Muchos no quieren entrar en el círculo de la noche, conscientes de la dificultad de establecer relaciones personales con un círculo amplio y con intereses que muchas veces son absolutamente diferentes de la búsqueda de una nueva pareja.

Mediante la práctica del Padel, al igual que ocurriría con el senderismo, clubs de cicloturismo, etc, es fácil incrementar el círculo de amistades. En el caso concreto de este deporte, el apuntarse a torneos, retos, etc, facilita tremendamente el acceso a personas con intereses similares: práctica de deporte, amistades sanas, rápido incremento del círculo de amistades. Además, al practicarse de una forma muy extendida mediante partidos mixtos, el acceso a nuevas amistades es muy variada. Por otra parte, es un deporte apto para un amplio rango de edad y diferentes condiciones físicas, no existen limitaciones en este punto

ESPECIALMENTE ÚTIL PARA NIÑOS


No todos los niños tienen las mismas cualidades físicas. Es común que el niño que no le guste el futbol o que sea menos hábil sea objeto de burla por parte de sus compañeros. Estos niños tienden al aislamiento e inadaptación escolar. Muchos encuentran deportes que les gustan y son fantásticos para su desarrollo personal (artes marciales, natación, etc), pero....volvemos al problema de la individualidad o colectividad, el desarrollo personal (necesario) o el desarrollo de las habilidades sociales que proporciona un deporte de equipo. En el Padel, un profesor con la preparación necesaria para trabajar con niños puede ser un instrumento terapéutico muy potente: ayuda a cada niño a mejorar su potencial, desarrolla la cooperación necesaria y suele establecer una equidad en sus correcciones técnicas que hace que los niños se encuentren apoyados en sus avances y parte de un equipo.

En definitiva, cualquier deporte es recomendable para personas con algún problema puntual en su adaptación psicológica, y lógicamente hay que respetar y alentar cualquier preferencia personal del paciente, pero, en caso de que pidan mi recomendación profesional, suelo recomendar el Padel por:


1. Actividad física apta para cualquier edad y prácticamente cualquier forma física de base

2. Resultados rápidos y progresión constante, lo que supone un reto personal para el que lo practica y una mejora de la autoestima y la autoaceptación de forma progresiva

3. Facilitador de la relación personal y la cooperación. 

4. Deporte de cortesía: los casos de crítica sobre la ejecución del compañero son aislados, siendo lo habitual el reforzamiento del compañero

5. Mejora de la coordinación en niños e incremento de su autoestima y sensación de aceptación por sus pares